Para poder conseguir una fotografía HDR lo que vamos a hacer es realizar varias fotografías con distintas exposiciones para posteriormente fusionarlas en una. La forma más sencilla de realizar el proceso es con una cámara digital que tenga la opción de Auto Exposure Bracketing. En este caso, la cámara se encarga de hacer varias fotografías con distintos niveles de exposición. Lo más común es -2EV, 0EV y +2EV. Si nuestra cámara no posee esa opción (como es mi caso), todavía podemos hacer fotos HDR siempre que posea ajustes manuales. Otro elemento imprescindible es el uso del trípode para que todas las fotos sean exactamente iguales y el proceso de fusión se pueda realizar de la mejor manera posible.
Después de la teoría pasemos a la práctica. En mi caso, hice 3 fotografías con los niveles de exposición antes comentados. Como se puede ver en las fotos, una de ellas está sobreexpuesta, la otra tiene unos niveles normales y la otra está subexpuesta
![]() | ![]() | ![]() |
El primer paso es fusionar esas tres imágenes. Existen varios programas para realizar el proceso y yo utilizo Photoshop CS3. En el menú File -> Automate se encuentra la opción Merge to HDR. Elegimos las fotos y después de unos segundos nos generará una imagen resultante de la fusión de las anteriores.

![]() | ![]() |
Como consejos finales recordaré el uso del trípode, fijar un iso bajo si nuestra cámara lo permite y utilizar el disparo retardado para no tocar la cámara cuando dispara y evitar que se mueva.
Si queréis investigar más, en google hay infinidad de documentación, tutoriales, ejemplos,... Además, si queréis ver más fotos, con una sencilla búsqueda en flickr encontraréis cientos de miles.