Mostrando entradas con la etiqueta PocketPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PocketPC. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2009

Habemus Teléfono-Pda

   Los habituales del lugar ya conocen el incidente que tuve con la Pda, así que empece a buscar sustituto. Ahora es complicado encontrar solo pdas ya que la mayoría vienen con teléfono integrado. Estuve mirando algunos modelos de HTC y de HP principalmente, porque no quería cambiar a Symbian. Los HTC libres me parecían algo caros y aunque ha sido un regalo por mi cumple y de navidad que me han hecho mis padres, no quería que se gastaran demasiado dinero. Finalmente encontré una oferta de HP bastante más barata que el precio que aparece en la web y con más accesorios y opciones y la elegida ha sido una iPAQ Business Navigator 614c.

   Llevo con esta PocketcPc con teléfono integrado desde hace más de un dos y estoy muy contento. Lleva windows mobile 6.0 (que ya he actualizado a la version 6.1), cámara de 3 Mpx (aunque no muy buena), wifi, bluetooth y gps integrado, aunque este último no sea tan potente como el receptor externo bluetooth que usaba antes y que todavía conservo. No me ha costado nada adaptarme porque ya veníaa de utilizar windows mobile antes, y ahora lo único es que aparte de agenda, también la uso como teléfono.
En cuanto a las aplicaciones, es una pasada por ejemplo usar la version mobile de google maps junto con el street view, el youtube, ver videos en divx por streaming desde otro ordenador...

   En fin, que aunque sé que mi próximo teléfono tendrá Android instalado, de momento espero que este me dure muchos años.

martes, 12 de agosto de 2008

Usando una PocketPC en Linux (III): Sincronización de archivos y conversión de documentos

   Después de haber visto cómo configurar, conectar y gestionar los archivos de la PocketPC desde Linux, el siguiente paso es sincronizar nuestros documentos y archivos más importantes. En este apartado tenemos que distinguir entre dos tipos de archivos: los que requieren conversión y los que no. En el primer grupo se encuentran los archivos en formato PocketExcel y PocketWord y en el segundo tenemos fotos, música, archivos de texto, la base de datos de KeePass... La conversión de los archivos es muy importante porque lo que hace ActiveSync en windows cuando copiamos por ejemplo un archivo Excel a la PocketPC es convertirlo automáticamente a formato PocketExcel. Luego, si realizamos la copia a la inversa, ActiveSync lo convierte nuevamente de formato PocketExcel a Excel. Obviamente con esta conversión se pierde información compleja del archivo Excel como por ejemplo las macros, pero en mi caso no es problema porque las excel que utilizo en la PocketPC no suelen ser muy complejas. Por contra, al convertir los archivos a formato PocketExcel ganamos en velocidad de ejecución y tamaño.

   Aunque acabamos de comentar que ActiveSync realiza la conversión entre formatos al transferir los archivos, si copiamos un archivo Excel directamente a la SD (por ejemplo), lo podremos abrir sin mayor problema en la PocketPC (siempre teniendo claras sus limitaciones). Esta característica es la que vamos a utilizar para la conversión de archivos.

   En los repositorios de Ubuntu se encuentra disponible la utilidad unoconv que nos ayudará en nuestra tarea. Tal y como podemos leer en la ayuda, unoconv es una utilidad en línea de comandos (esto es lo realmente bueno) que nos permite realizar conversiones entre documentos soportados por OpenOffice. Necesita una instancia de OpenOffice para realizar la conversión, por lo que si no tenemos una en ejecución puede arrancar la suya propia de manera temporal.
unoconv is a command line utility that can convert any file format that OpenOffice can
import, to any file format that OpenOffice is capable of exporting.

unoconv uses the OpenOffice's UNO bindings for non-interactive conversion of documents
and therefor needs an OpenOffice instance to communicate with. Therefore if it cannot
find one, it will start its own instance for temporary usage. If desired, one can
start a "listener" instance to use for subsequent connections or even for remote
connections.

   El uso es muy sencillo, arrancamos la instancia temporal de OpenOffice y realizamos la conversión entre los documentos.
ivan@doraemon:~$ unoconv --listener &
ivan@doraemon:~$ unoconv -f xls HojaCalculo.ods
ivan@doraemon:~$ unoconv -f doc Documento.odt
ivan@doraemon:~$ kill -15 %-
   Con esto hemos convertido a formato excel y word respectivamente los archivos HojaCalculo.ods y Documento.odt.

   Con este ejemplo se ve que es muy sencillo realizar un pequeño script que convierta nuestros archivos Excel a ODS y viceversa cada vez que queramos sincronizar la PocketPC. Esta misma conversión se podría hacer directamente entre los formatos PocketExcel y ODS, pero por alguna razón la conversión con unoconv falla. Sin embargo si ese mismo archivo PocketExcel lo intento abrir desde OpenOffice, funciona correctamente. Es por esto que la conversión la realizo entre Excel y ODS.

   Teniendo todo lo anterior en mente vamos a plantear el siguiente escenario para realizar la conversión.
  • En el PC trabajaremos con ODS/ODT y en la PocketPC con XLS/DOC.
  • En el PC tendremos los archivos a sincronizar en formato XLS/DOC para realizar la sincronización con la PocketPC. Así, aunque trabajemos en ODS/ODT tendremos que tener en otra carpeta los archivos que queramos sincronizar en formato XLS/DOC.
  • Para realizar la sincronización utilizaremos rsync puesto que podemos montar el filesystem completo de la PocketPC en el directorio que queramos tal y como vimos en el artículo anterior Usando una PocketPC en Linux (II): Gestión de archivos y programas.
  • Para la sincronización vamos a utilizar las opciones delete y update de rsync. Con delete lo que conseguiremos es que si borramos un archivo en el origen, éste se borre también en el destino. Con update no se sobreescriben archivos en el destino si la fecha es posterior a la del origen.
  • La sincronización se realiza en dos pasos, primero desde el ordenador a la PocketPC y posteriormente desde la PocketPC al ordenador.

  • #!/bin/sh
    #
    # syncPocketPC.sh: Script para la sincronización de la PocketPC
    # y linux por medio de rsync
    #
    # Iván López Martín
    # http://lopezivan.blogspot.com
    #

    SYNC_DIR=/home/ivan/MisDocs/PocketPC/
    TMP_SYNC_DIR=/home/ivan/MisDocs/PocketPC/tmp/
    POCKETPC_DIR=/home/ivan/PocketPC/SD\ Card/Personal/

    # Sincronización desde el PC a la PocketPC
    ####
    cd $TMP_SYNC_DIR
    unoconv --listener &
    unoconv -f xls $SYNC_DIR/*.ods
    unoconv -f doc $SYNC_DIR/*.odt

    mv $SYNC_DIR/*.xls $TMP_SYNC_DIR
    mv $SYNC_DIR/*.doc $TMP_SYNC_DIR
    kill -15 %-

    rsync -avz --delete --update ${TMP_SYNC_DIR} "${POCKETPC_DIR}"


    # Sincronización desde la PocketPC al PC
    ####
    rsync -avz --delete --update "${POCKETPC_DIR}" ${TMP_SYNC_DIR}

    cd $SYNC_DIR
    unoconv --listener &
    unoconv -f ods $TMP_SYNC_DIR/*.xls
    unoconv -f odt $TMP_SYNC_DIR/*.doc

    mv $TMP_SYNC_DIR/*.xls $SYNC_DIR
    mv $TMP_SYNC_DIR/*.doc $SYNC_DIR
    kill -15 %-

       Aunque la idea es buena este script tiene algunas limitaciones:
  • Aunque sólo se transfieran unos cuantos archivos entre la PocketPC y el ordenador, siempre se realiza la conversión de todos ellos. Habría que parsear el log de rsync para procesar posteriormente con unoconv sólo los archivos modificados.
  • Debido a lo anterior, la fecha de modificación de los archivos también cambia con cada sincronización.
  • Por propias limitaciones de unoconv, y según podemos leer en la ayuda, necesitamos una sesión X para arrancar la instancia de OpenOffice que realiza la conversión:
    unoconv uses the UNO bindings to connect to OpenOffice, in absence of a usable socket, it will start its own OpenOffice instance with the correct parameters. However, OpenOffice requires a working DISPLAY (even with -headless option) and therefor you cannot run it in a true console, you need X.

  •    Aún con las limitaciones comentadas anteriormente tenéis un esqueleto funcional para poder mejorarlo y hacer la versión 0.2 de script con las mejoras que he propuesto. Si alguien se anima a mejorarlo que me lo pase y actualizaré el artículo.

       Para finalizar añadir que también vamos a utilizar rsync para la sincronización de la base de datos de KeePass, así conseguimos tener siempre sincronizados los cambios que hagamos tanto en el ordenador como en la PocketPC. Recordamos que realizamos la sincronización en los dos sentidos para asegurarnos de tener la siempre la información más actual en todos los dispositivos.
    #!/bin/sh
    #
    # syncKeePass.sh: Script para la sincronización de la base de datos
    # de KeePass entre la PocketPC y linux por medio de rsync
    #
    # Iván López Martín
    # http://lopezivan.blogspot.com
    #
    LINUX_DIR=/home/ivan/MisDocs/
    POCKETPC_DIR=/home/ivan/PocketPC/SD\ Card/Personal/

    # Linux -> PocketPC
    rsync -avz --update --include=*.kdb --exclude=* "${LINUX_DIR}" "${POCKETPC_DIR}"

    # PocketPC -> Linux
    rsync -avz --update --include=*.kdb --exclude=* "${POCKETPC_DIR}" "${LINUX_DIR}"

       Con este pequeño script hemos logrado sincronizar nuestro archivo de passwords entre la PocketPC y Linux, además se podrían añadir otros tipos de archivos y otras rutas para adaptarlo a nuestras necesidades. Como siempre, estoy abierto a cualquier sugerencia para mejorarlo.

    lunes, 4 de agosto de 2008

    Usando una PocketPC en Linux (II): Gestión de archivos y programas

      Como continuación de la entrada anterior Usando una PocketPC en Linux (I): Conexión y configuración, en ésta vamos a ver cómo utilizar la PocketPC una vez que ya se habla con Linux. Más concretamente nos centraremos en la instalación de software y en la gestión de los archivos.

       Hay tres paquetes imprescindibles que nos ayudarán en esta tarea: synce-gnomevfs, synce-trayicon y synce-software-manager. Todos se pueden descargar desde Sourceforge.net. La versión que yo tengo instalada es la 0.9 puesto que la compilación de la última 0.12 me ha resultado imposible. He resuelto multitud de dependencias y he compilado algunas librerías y paquetes, pero finalmente no he sido capaz de compilar todo. Me temo que tendré que esperar a que saquen los binarios de la nueva versión o a intentarlo de nuevo en el futuro. Lo que he hecho es descargarme los paquetes de la versión 0.9 en formato rpm y convertirlos a .deb con alien para instalarlos de la manera habitual con dpkg.
  • synce-gnomevfs: Con este plugin podremos acceder al sistema de ficheros de la PocketPC desde Nautilus escribiendo simplemente synce:///. El problema es que al parecer sólo funciona hasta la versión 7.10 de Ubuntu. En su momento lo utilicé y la integración entre Nautilus y la PocketPC era muy buena.
  • synce-trayicon: Es un icono en el la barra de notificaciones que nos permite acceder a la PocketPC y conectarla y desconectarla.
  • synce-software-manager: Para instalar y desinstalar aplicaciones de forma gráfica de manera similar a como haríamos con windows. Por ejemplo, aquí muestro la instalación de la última versión de KeePass.


  •    El software de PocketPC en ocasiones no viene como un simple archivo .cab, sino que es un instalador .exe en el que viene empaquetado el archivo .cab correspondiente. Al ejecutar este instalador lo que ocurre es que se desempaqueta el .exe y por medio de ActiveSync se instala el .cab en la PocketPC. En el caso de encontrarnos con una aplicación en este formato, es un poco cuestión de suerte que la podamos instalar o no desde linux. Algunas se desempaquetarán correctamente (ejecutándose desde wine) y podremos instalar el .cab siguiendo el método anterior. Otras aplicaciones, sin embargo, no detectarán ActiveSync instalado y abortarán la instalación. Por ejemplo, la instalación de una demo del Advanced Brain Trainer se ha instalado sin problemas.


       Pero con alguna otra aplicación que he probado no ha funcionado correctamente por la ausencia de ActiveSync. En ese caso, creo que no queda otro remedio que acudir a windows (aunque eso sí, virtualizado) para instalar la aplicación.

       A parte de instalar software, lo más importante es navegar por las carpetas de la PocketPC y poder transferir archivos de una manera rápida y cómoda. Así, como alternativa a no poder utilizar Synce-gnomevfs he encontrado SynceFS que sí está disponible en formato .deb (también en Sourceforge.net) y que a mi entender es todavía mejor porque ofrece muchas más posibilidades como ya veremos en el siguiente artículo. Con esta utilidad podemos montar el filesystem completo de la PocketPC en cualquier directorio que queramos y podremos acceder a él y manipular los archivos directamente sin los comando synce-pls, synce-mkdir,...
    ivan@doraemon:~$ sudo apt-get install syncefs 

    ivan@doraemon:~$ sudo modprobe coda

    ivan@doraemon:~$ sudo echo "none /home/ivan/PocketPC cefs rw,user,noauto,codadev=/dev/cfs0 0 0" >> /etc/fstab

    ivan@doraemon:~$ mount PocketPC
    SynCE FS using "/dev/cfs0" (CODA v3)

    ivan@doraemon:~$ ls -l PocketPC
    total 1541
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:04 Application Data
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:59 Archivos de programa
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 11:00 ConnMgr
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 1998-01-01 13:00 iPAQ File Store
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:05 itn
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:59 My Documents
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:59 profiles
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:59 Program Files
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 1998-01-01 13:00 SD Card
    -rw-rw-r-- 1 ivan ivan 49152 2007-02-04 10:08 SystemHeap
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:59 Temp
    -rw-rw-r-- 1 ivan ivan 480400 2005-12-26 20:20 templ.voc
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2006-12-30 17:48 TomTom
    drwxrwxr-x 1 ivan ivan 0 2004-01-01 02:59 Windows


    ivan@doraemon:~$ synce-pls ../ | sort -r
    --D------T 1998-01-01 13:00:00 SD Card/
    --D------T 1998-01-01 13:00:00 iPAQ File Store/
    Directory 2006-12-30 17:48:10 TomTom/
    Directory 2004-01-01 11:00:08 ConnMgr/
    Directory 2004-01-01 02:59:52 Program Files/
    Directory 2004-01-01 02:59:52 profiles/
    Directory 2004-01-01 02:59:51 My Documents/
    Directory 2004-01-01 02:59:51 Archivos de programa/
    Directory 2004-01-01 02:59:50 Windows/
    Directory 2004-01-01 02:59:50 Temp/
    Directory 2004-01-01 02:05:19 itn/
    Directory 2004-01-01 02:04:17 Application Data/
    Archive 49152 2007-02-04 10:08:19 SystemHeap
    AC-------- 480400 2005-12-26 20:20:33 templ.voc

       Como véis, es mucho más amigable usar ls que synce-pls y tratar la PocketPC como si fuera un directorio más en nuestro sistema.

    jueves, 24 de julio de 2008

    Usando una PocketPC en Linux (I): Conexión y configuración

       Una vez que decides cambiar de windows a linux haces una lista con los programas que utilizas para buscar sustitutos en linux y poder seguir trabajando como antes. Poco a poco vas adaptándote a esos nuevos programas y por fin te queda muy poco por migrar. Algo que he ido dejando ha sido la sincronización entre mi PocketPC y Linux.
  • Lo primero que tenemos que hacer es conectar la PocketPC a la docking y ver si linux la reconoce sin problemas.
    ivan@doraemon:~$ dmesg
    [784.372804] usb 1-2: new full speed USB device using uhci_hcd and address 5
    [784.539787] usb 1-2: configuration #1 chosen from 1 choice
    [784.542744] ipaq 1-2:1.0: PocketPC PDA converter detected
    [784.544972] usb 1-2: PocketPC PDA converter now attached to ttyUSB0
  • Ahora instalamos los paquetes necesarios para la comunicación con la PocketPC.
    ivan@doraemon:~$ sudo apt-get install synce-serial synce-dccm librra0 librra0-tools librapi2-tools
  • Durante la instalación de Synce tendremos que configurarlo. Con las opciones que aparecen por defecto es más que suficiente. El DNS sólo lo rellenaremos en caso de que queramos navegar desde la PocketPC.
    Puerto: /dev/ttyUSB0
    IPs: 192.168.131.102 y 192.168.131.201
    DNS:
  • Configuramos Synce y le indicamos dónde está la PocketPC:
    ivan@doraemon:~$ sudo synce-serial-config ttyUSB0

    You can now run synce-serial-start to start a serial connection.
  • Ejecutamos dccm que es el demonio encargado de gestionar la conexión con la PocketPC:
    ivan@doraemon:~$ dccm
  • Por fin, iniciamos la conexión con la PocketPC:
    ivan@doraemon:~$ sudo synce-serial-start

    synce-serial-start is now waiting for your device to connect

  •    Y listo, si todo ha ido bien ya tendremos nuestra PocketPC conectada a Linux. Puede que todavía en la PocketPC no se haya detectado la conexión, en este caso lo único que tenemos que hacer es ejecutar a mano ActiveSync.

       Una vez conectada, vamos a probarlo y a ver cómo gestionarla:
  • Por ejemplo podemos hacer un ping a la IP que configuramos al instalar Synce:
    ivan@doraemon:~$ ping -c 2 192.168.131.201
    PING 192.168.131.201 (192.168.131.201) 56(84) bytes of data.
    64 bytes from 192.168.131.201: icmp_seq=1 ttl=128 time=2.94 ms
    64 bytes from 192.168.131.201: icmp_seq=2 ttl=128 time=2.79 ms

    --- 192.168.131.201 ping statistics ---
    2 packets transmitted, 2 received, 0% packet loss, time 1003ms
    rtt min/avg/max/mdev = 2.799/2.873/2.948/0.091 ms
  • También podemos, por ejemplo, ejecutar synce-pstatus para ver la información de nuestra PocketPC como la versión del sistema operativo, la batería restante,...:
    ivan@doraemon:~$ synce-pstatus
    Version
    =======
    Version: 4.21.1088 (Microsoft Windows Mobile 2003 Pocket PC Phone Edition)
    Platform: 3 (Windows CE)
    Details: ""

    System
    ======
    Processor architecture: 5 (ARM)
    Processor type: 2577 (StrongARM)
    Page size: 0x10000

    Power
    =====
    ACLineStatus: 00 (Offline)

    Status for main battery
    =========================
    Flag: 1 (High)
    LifePercent: 55%
    LifeTime: 32895
    FullLifeTime: 7048

    Status for backup battery
    =========================
    Flag: 1 (High)
    LifePercent: 100%
    LifeTime: Unknown
    FullLifeTime: Unknown

    Store
    =====
    Store size: 69423104 bytes (66 megabytes)
    Free space: 35657576 bytes (34 megabytes)

    Memory for storage: 69611520 bytes (66 megabytes)
    Memory for RAM: 59920384 bytes (57 megabytes)

  •    Hay más comandos con los que poder juguetear e interactuar con nuestra PocketPC, siendo la mayoría similares a los equivalentes desde línea de comandos: ls, mv, rm, mkdir,...: synce-pls, synce-pmv, synce-prm,...

       También podemos configurar la sincronización con Evolution tanto de los contactos, las tareas o las citas. Para ello es necesario instalar adicionalmente el paquete synce-multisync-plugin. Aunque he estado probando la sincronización de las citas, tareas y contactos, no es algo a lo que le de mucha importancia porque ni siquiera lo hacía en windows, así que en linux tampoco lo voy a usar. Sólo quiero comentar que al menos en mi caso la sincronización me lió una buena puesto que me duplicó contactos y citas en la PocketPC y luego los tuve que ir borrando a mano. En fín, un aspecto a mejorar...

       Seguimos. Cada vez que conectemos nuestra PocketPC tenemos que ejecutar tanto dccm como synce-serial-start, éste último como root. Para solucionar este pequeño problema podemos hacer uso de las reglas udev. Tenéis un excelente artículo en el blog de Vicente Navarro.

        Creamos la regla y la cargamos:
    ivan@doraemon:~$ sudo vi /etc/udev/rules.d/60-ipaq.rules
    BUS!="usb", ACTION!="add", KERNEL!="ttyUSB*", GOTO="synce_rules_end"
    RUN+="/usr/bin/synce-serial-start"
    LABEL="synce_rules_end"

    ivan@doraemon:~$ sudo /etc/init.d/udev reload
    * Reloading kernel event manager... [ OK ]

       Luego, si trabajamos por ejemplo con Ubuntu, desde el menú System->Preferences->Sessions añadimos que dccm (/usr/bin/dccm) se ejecute al comienzo de la sesión y listo. Ahora cada vez que conectemos la PocketPC se conectará automáticamente al ordenador.

    sábado, 12 de julio de 2008

    Cómo gestionar nuestras contraseñas

       En los tiempos que corren todo el mundo gestiona gran cantidad de contraseñas: el pin del móvil, la contraseña del pc del trabajo, de casa, cuentas de correo, del banco, foros, webs,... En total debemos recordar una gran cantidad de usuarios y contraseñas diferentes en nuestro día a día. En los servicios que utilizamos con más frecuencia no hay problema, pero ¿qué ocurre con esas webs en las que entramos muy de vez en cuando?. En la mayoría de los casos optamos por la solución más radical: la misma contraseña para todos los sitios o como mucho dos o tres que prácticamente son la misma con pequeñas variaciones.

       Existen gran cantidad de programas para ayudarnos a gestionar las contraseñas pero yo me quedo con KeePass. Los motivos: además de ser open source también es multiplataforma. Estos dos motivos, tratandose de un software en el que vamos a depositar toda nuestra información privada, creo que son suficientemente importantes para que nos decidamos a utilizar esta herramienta frente a otras. El código fuente está disponible y cualquiera que lo desee lo puede auditar para comprobar que no hay puertas traseras y ni fallos en la implementación. Tratándose de información tan sensible, a mi esta herramienta me inspira gran confianza.
    Antes lo utilizaba en windows y ahora lo utilizo en linux (KeePassX) y también en la PocketPc (KeePassPPC).

       Con este programa sólo es necesario recordar una contraseña, la que se utiliza para cifrar el archivo en el que se almacenan todas nuestras contraseñas. La interfaz es muy intuitiva y sencilla de utilizar y permite agrupar las contraseñas por grupos, añadir información adicional, generar contraseñas aleatorias si no queremos pensar ninguna, definir fechas de expiración que nos recuerden que debemos cambiar la contraseña,... De hecho, una vez generadas las contraseñas, ni siquiera tenemos que visualizarlas y copiarlas en la web a la que queremos acceder. Haciendo doble-click en el password, éste se nos copia al portapapeles para que podamos pegarlo en la web y a los 10 segundos se borra automáticamente para evitar que pueda caer en manos peligrosas.

       Os pongo un par de pantallazos de la interfaz Linux y PocketPc. Como podéis ver son muy parecidas y hacen su trabajo a la perfección.
    Interfaz LinuxInterfaz PocketPc

       Además, a esto le añadimos que también existe una versión portable que siempre llevo en un pendrive conmigo, ya no tenemos excusa para poder tener passwords realmente complicados y todos distintos para cada servicio de internet. Lo único de lo que debemos preocuparnos es de tener sincronizados el archivo de la base de datos entre el ordenador, la PocketPc y el pendrive para estar siempre con la información al día. Pero eso ya lo veremos en otro post...

    domingo, 19 de febrero de 2006

    Soporte para la PDA en el coche

       Para poder utilizar la PDA en el coche como GPS necesitaba alguna forma de sujetarla. Los soportes de ventosa no me convencen, porque aunque tienen la impresión de que se sujetan bien, creo que con el tiempo, y sobre todo en verano con el sol pegando todo el día, se tienen que caer tarde o temprano.

       Además también quería comprarme una funda para proteger la PDA de rozaduras y golpes por lo que tenía que dar con una solución híbrida. He pensando durante varios días cual sería la mejor forma para sujetar la PDA, teniendo en cuenta que tampoco podía usar los soportes que se enganchan en las rejillas de ventilación porque las del Ibiza son un tanto especiales. Al final, con la ayuda de mi padre hemos dado con la solución ideal.

       Aquí tenemos la victima:



       El objetivo es usar la pinza para el cinturón que viene con la funda piel frama que he comprado para poder sujetar la PDA en el coche. Hemos utilizado una tapa de las que cubren los huecos de la batería y del DVD de los portátiles y la hemos preparado para ponerla encima de las dos tomas de aire, sujetándola con dos pequeños tornillos. Como es de color negro no desentona nada con el salpicadero:




       Luego en la parte central hemos rebajado la pieza para que pueda engancharse la pinza:




       El resultado con la pinza del cinturón es este:




       Ahora, puedo sujetar el receptor GPS detrás de la pinza:




       Y la PDA en el soporte queda así:







       Es una posición muy cómoda para llevar la PDA puesto que no hay que retirar mucho la vista de la carretera para echarle un vistazo. Además, el cargador para el coche se puede enganchar sin problemas puesto que está justo debajo y no hay que tener cables por el medio.

       Una de las cosas que más me gustan de este soporte es la comodidad, lo discreto que es y que no hay problemas de que se la PDA se caiga puesto que es muy resistente. Llevo ya utilizándolo un par de semanas para distintos viajes y la verdad es que no se mueve nada. También me gusta lo barato que me ha salido ;-), aunque al montaje hay que añadirle el precio de la funda de la PDA, pero me la iba a comprar de todas formas.

    lunes, 16 de enero de 2006

    Receptor GPS y Tomtom

       Como ya conté aquí, mi intención también es usar la PDA como navegador GPS. Hace unas semana me compré el GPS bluetooth, que por cierto me ha sorprendido gratamente. Con un arranque en frío fija los satélites después de un minuto aproximadamente y en un arranque en caliente apenas tarda 5 segundos en fijarlos.

       Durante unas semanas lo he estado probando junto con el Tomtom para ir a sitios que conozco y ver qué tal se porta. He ido a casa de mis padres, suegros, al trabajo,... Me gusta bastante el tomtom, te permite calcular distintos tipos de rutas, eliminar alguna parte, si no sigues el camino que el te indica, en cuanto te pasas te recalcula la nueva ruta,... Las indicaciones sin embargo no me terminan de convencer. Por la ciudad no hay muchos problemas: A 50 metros gire a la derecha, en la rotonda gire a la izquiera, tercera salida,... pero cuando vamos por carretera la cosa cambia. Utiliza mucho la frase manténgase a la derecha, que en algunos casos quiere decir "sigue recto" y en otros "sal por la siguiente salida". Este pequeño problemita se soluciona mirando la pantalla porque indica claramente la ruta a tomar. Si van dos personas en el coche no hay problemas, pero cuando va uno sólo hay que tener cuidado al mirar la pantalla para no despistarnos mucho del tráfico. Ahora mismo todavía no tengo el soporte para la PDA en el coche listo y la llevo abajo encima del cenicero, por lo que tengo que tener cuidado. En unas semanas cuando lo tenga terminado supongo que la cosa mejorará.

       Este pasado sábado he estado en un curso en la zona norte de Madrid y he aprovechado para ver qué tal, puesto que no sabía ir. La verdad es que no he tenido muchos problemas (salvo por las obras de la M-30) pero justo cuando tenía que coger la salida el tomtom me dijo "manténgase a la derecha" y en ese momento, como no pude mirar la pantalla, me pasé. No pasó nada porque tomé la siguiente salida y siguiendo las indicaciones llegué sin problemas al destino.

       En definitiva, creo que es una buena inversión que compensa bastante y que para próximos viajes lo utilizaré sin duda.

    viernes, 9 de diciembre de 2005

    Mi regalo de cumpleaños

       Ayer fue mi cumpleaños y este que veis aquí abajo fue el regalo que me hizo mi mujer: Una IPAQ HX2750:


       El regalo me ha encantado. Llevaba mucho tiempo queriendo comprarme una PDA y por fin la tengo. Todavía no la he utilizado mucho aunque ya he hecho algunas cositas: me he conectado a una red wifi para navegar por internet, he chateado con el messenger, he jugado un poquito, he probado el TomTom Go (aunque todavía no tengo GPS), he controlado la tele utilizando la PDA de mando a distancia,... De momento todavía estoy instalando y probando muchos programas y no hago más que probar y probar, pero ya le estoy cogiendo el gustillo. Creo que le voy a dar bastante utilidad, y eso que todavía no he probado nada de MP3, DivX, fotos,... Supongo que en un par de semanas ya le habré pillado el truco y habré decidido los programas que considero más importantes y organizaré definitivamente la memoria SD y la memoria interna y empezaré con backups y demás historias.