Tarjetas perforadas: Datan de los años 1960-1970 y se utilizaban para introducir instrucciones en los ordenadores. Actuan como un código binario en función de si están perforadas o no. Como véis tengo unas cuantas, en total hay 25 perforadas y 4 vírgenes. He querido destacar un fragmento de código de una tarjeta en la que se ve una fecha: 31 de Marzo de 1981, seguramente era para sacar un listado a final de mes. Por aquel entonces sólo utilizaron la fecha con formato 31.03.81 y no se preocuparon de lo que ocurriría en el año 2000... ;-)
He hablado con mi padre puesto que las tarjetas eran suyas y las utilizó en el trabajo hace mucho y me ha contado que tenían una especie de máquina de escribir en la que tecleaban la instrucción en Cobol y cuando la terminaban la máquina perforaba la tarjeta. Así, iban construyendo el programa línea a línea y al final colocaban todas las tarjetas en un alimentador de hasta 5000 tarjetas que se encarga de leerlas e ir ejecutando el programa. Estos programas corrían contra un host IBM 3090 que estaba en Alemania (mi padre trabajaba desde Madrid). He buscado información de esa máquina y para aquella época era impresionante: dos o cuatro procesadores y 64 ó 128 MB de almacenamiento (según modelo). Y estamos hablando de principios de los 80!.
![]() | ![]() |
Disquetes 8": Los empezó a utilizar IBM a finales de los 60 para cargar el microcódigo de arranque en sus mainframes System/370. Antes de disponer de esta unidad de disco utilizaban unidades de cinta para realizar esta carga, pero el proceso era muy lento. Si os fijáis en el de la izquiera, podéis ver que la capacidad era de sólo 1024 bytes, es decir, un "miserable" Kbyte!!.
![]() |
Disquetes 5.25": El primer prototipo se diseñó en 1975 y surgió por la necesidad de cambiar los discos de 8" que resultaban demasiado grandes. Seguramente los más viejos del lugar recuerden las disqueteras de sus primeros 8086 y la "gran cantidad de información" que podíamos almacenar en estos disquetes. En las fotos véis que la capacidad había aumentado considerablemente, yo tenía de 360 KBytes y de 1.2 MBytes. El disquete de arriba a la derecha es la versión 3.21 de D.O.S.
![]() |
Disquetes de 3.5": Surgieron a mediados de los 80 como sustitutos de los de 5.25". Por aquel entonces éstos últimos ya no resultaban nada prácticos y además se podían estropear con mucha facilidad. Así, después de diversos formatos e intentos por reducir el tamaño se llegó a los discos de 3.5" que todos conocemos. Las ventajas eran innumerables: formato mucho más pequeño, más capacidad debido al rediseño que se hizo, estaban protegidos por una pequeña chapita,... De estos seguro que sí os acordáis todos. Como podéis ver tengo unas cuantas cajas con juegos clásicos (Monkey Island, Doom, Maniac Mansion,...), multitud de programas (WordPerfect, dBase III,...), discos de arranque... grabados en disquetes de 3.5" y la mayoría comprimidos con el mítico ARJ.
![]() |
Platos de disco duro: Aunque seguro que la mayoría ha desarmado algún que otro disco duro, los platos de abajo son los normales de discos duros de 3.5" y los de arriba son de discos duros mucho más antiguos. Seguramente no tenían ni siquiera 20 MBytes de capacidad, por lo que os podéis hacer una idea de cuando serán.
![]() |
Placa de 486: Esta es la placa de un 486DX 50Mhz. Como véis por aquel entonces no había slots PCI y lo máximo eran los nuevos slots VESA Local Bus que creo que nunca llegué a utilizar.
![]() |
Memorias SIMM de 30 contactos: Las que utilizaba en la placa anterior con mi 486. Empecé con 4 Mbytes cuando me compré el ordenador pero un año después lo amplié con 8 MBytes más. Con esos 12 Mbytes era capaz de ejecutar todos los juegos nuevos sin ningún problema y el ordenador iba muy fluido. Todavía conservo 16 módulos (recordad que iban de 2 en 2) de diversos tamaños que en total suman 152 MBytes de RAM.
![]() |
Tarjetas gráficas ATI Mach: Todavía conservo un par de tarjetas gráficas de la época. La de abajo es una ATI Mach32 ISA y la de arriba una ATI Mach64 PCI. ¡Qué buenos ratos me hicieron pasar las dos!.
![]() |
Tarjetas de red: Todas 3Com de diversos modelos. Las de la izquierda son de 10 MBits/seg y conexión ISA, las inferiores de 10 Mbits/seg y conexión PCI y las superiores de 100 Mbits/seg y conexión PCI.
![]() |
Tarjetas de sonido: Las míticas Sound Blaster AWE 64. ¿Quién no ha tenido una Sound Blaster en su máquina?.
![]() |
Controladora SCSI: Tiene conexión ISA y creo que nunca la llegué a utilizar, tengo poco que añadir...
![]() |
Unidad de cinta: En la época de los discos duros de 120MB que parecía que nunca los ibas a llenar y que al final terminaban llenos de juegos (de MS-DOS, claro). La unidad de cinta era perfecta para poder hacer backups de tus juegos y los pocos datos que se acumulaban por aquel entonces. La capacidad era abrumadora porque en una sóla cinta entraban 340MB!. Tenía una unidad externa que se conectaba al puerto de paralelo y posteriormente me hice con esta interna que se conectaba al cable de la disquetera. Las transferencias eran bastante lentas pero podías dejar el backup lanzado y cuando volvías tenías todo tu disco duro en una pequeña cinta.
![]() |
Cintas de backup: Como ya he comentado tenían 340 Mbytes de capacidad que incluso se podían duplicar si los backups se hacían con la compresión habilitada.
![]() |
Pentium MMX: Este micro fue una mejora realizada a los primeros Pentium que les añadía las Multimedia Extensions.
![]() |
Pentium Pro: Fue el procesador diseñado por intel para reemplazar a los Pentium originales. Se utilizó básicamente en servidores y estaciones de trabajo de alto rendimiento y su característica principal es que estaba diseñado para poder montarse en placas bi-procesador.
![]() |
Placa Pentium 2: Esta era mi placa para el pentium 2 a 300 Mhz que tuve. Esta placa ya llevaba memoria SDRAM, tenía slots PCI e ISA y además introducía el AGP para la conexión de la tarjeta gráfica. Este ordenador me estuvo acompañando muchos años y todavía funciona. En la entrada Servidor Raid 1 en Preproducción de marzo de 2007 comentaba que lo había montado de nuevo para hacer una prueba del raid 1 en linux con hardware real.
![]() |
Pentium 2: Intel creó este micro después del Pentium Pro. La principal característica que más llamaba la atención era su enorme tamaño y su encapsulado. Era algo totalmente distinto a lo que estábamos acostumbrados a ver.
![]() |
Memoria SDRAM: Este tipo de memorias ya no era necesario montarlas de 2 en 2 y fueron las precursoras de las actuales DDR, DDR2,.... Se podían mezclar de cualquier tamaño y funcionaban sin problemas. La mayoría de los módulos que tengo funcionan y en total suman 896 MBytes de RAM repartidos en los 10 módulos que se ven.
![]() |
Tarjetas PCMCIA: El principal uso de este tipo tarjetas es para utilizarlas como expansión en los portátiles. Así, en los tiempos en que éstos no tenían ni modem ni tarjeta de red integrados con una simple tarjeta pcmcia se podían ampliar. Este tipo de tarjetas se podían conectar y desconectar en caliente (el famoso plug&play).
![]() |
Discos duros: En total tengo 14 discos duros IDE de los que seguramente no debe funcionar casi ninguno. Son discos muy antiguos y su capacidad va desde los 850 MBytes a los 4.2 GBytes. Los fabricantes son Seagate, Sansumg, Quantum y Fujitsu.
![]() |
A todo esto que habéis visto hay que añadirle multitud de cables IDE, cable de red, conectores DB25 y DE9 desarmados y listos para soldar en un cable, cables de audio de los que se conectaban a la tarjeta de sonido y al lector de cd's, algún lector de cd's y grabadora antigua, tres modems de 33.6 bps y 56 bps... y diverso hardware más.
Quiero dar las gracias a mi padre que ha estado muchos años dedicándose a esto y gracias al cual he podido estar cerca de todo lo que acabáis de ver. Muchas veces he pensado que si él hubiese sido albañil, fontanero, mecánico... en lugar de informático, yo no habría llegado donde estoy ni tendría esta pasión y afición que tengo por la informática. ¡Muchas gracias papá!.
Además, tampoco me olvido de mi mujer por dejarme conservar todas estas reliquias y cacharros viejos como los llama ella en el trastero...